
Si una cosa ha quedado clara para la humanidad en lo que va de la pandemia de Covid-19, es lo gravitante de un sistema de salud que garantice el acceso al servicio de calidad y con rostro humano. Si bien el Paraguay posee innumerables déficits en materia de salud, en este tiempo se ha destacado el modelo de funcionamiento del Sanatorio Yguazú del departamento de Alto Paraná, administrada por la Asociación Japonesa de Yguazú y dirigida por el Director General Dr. Nicolás Tanaka.
Ante la incertidumbre y las múltiples crisis generadas a raíz de la pandemia el Sanatorio Yguazú aplicó los cuidados protocolares y la educación a la población dentro del sanatorio. Como señala el Dr. Tanaka “hubo mucha exigencia, mucha inversión en la parte de cuidados. La Asociación invirtió para la seguridad del personal y casi no tuvimos casos de Covid-19 en el personal. El sanatorio no dejó de atender a los pacientes, tanto de Covid-19 como de otras enfermedades. Instalamos carpas en las afueras para seguir atendiendo sin contaminar el medio sanatorial. Aparte de eso también instalamos una casa que preparamos para internar a los pacientes con Covid-19 fuera del sanatorio y con personal independiente”.
Para el Dr. dos son los factores a considerar para el presente del Sanatorio y en la perspectiva del futuro. Por una parte, se presenta el desafío de mantener en funcionamiento el sanatorio y que sea autosuficiente. Por la otra, integrar al Sanatorio una casa de cuidado a pacientes de tercera edad. Todo esto enmarcado en los objetivos de ser referencia para los colonos japoneses de las diferentes colonias, y también para la población paraguaya más allá de las fronteras del departamento de Alto Paraná, y que pueda proveer un servicio de la más alta calidad sin discriminar a ningún sector social.
Esta mirada amplia de la salud y de la gestión que posee el Dr. Tanaka se fue gestando a lo largo de toda una vida. Hijo de padres de la primera inmigración japonesa al Paraguay en la Colonia La Colmena, que por diversas razones se debieron trasladar a la ciudad de Encarnación, y por cuestiones económicas tuvo que iniciar sus estudios en una institución católica para ser aspirante a sacerdocio. En el camino tomó la decisión de estudiar una carrera humanística, y gracias a la ayuda de un tío, pudo seguir la carrera de Medicina.
Nicolás es una persona que se dedica meticulosamente en la profesión de médico. En la institución cumple varias funciones, como Director General del Sanatorio debe administrar y gerenciar para el buen funcionamiento institucional, a lo que además se agrega su rol como médico especialista en medicina familiar y en estudios de ecografía.
Siendo ya un profesional con una dilatada trayectoria, el Dr. Tanaka sigue actualizando sus conocimientos técnico-científicos. Es así que en los últimos tiempos ha cursado una especialización en ecografía, una maestría en ecografía y actualmente se encuentra cursando una especialización en didáctica universitaria. Literalmente, para el Dr. la vida es una larga carrera, por lo que su afición principal extra-profesional es el running. Él es corredor amateur desde el año 2012, corre maratones de entre cinco a cuarenta kilómetros con regularidad, para lo que entrena todos los días antes o después de su trabajo.
Esta larga carrera de la vida y la medicina el Dr. la corre con los valores Nikkei, “las principales características en todo el país y el mundo donde están establecidos los Nikkei son similares y se resumen en la honestidad, el respeto, la tenacidad para lograr los objetivos y la puntualidad. Y en relación al respeto, es muy importante a los mayores, que es una cualidad muy valorada, así también el respeto a las instituciones, al medio ambiente y a las personas”.
Desde esta mirada, Nicolás define la medicina como “más que una profesión es una vocación, es un medio para brindar un servicio a la gente o a la comunidad. Es buscar el bienestar de las personas que requieren de los servicios de un médico. Eso es para mí la medicina y puede ser brindada a través del sanatorio”.
En su balance de lo realizado hasta el momento al frente del Sanatorio Yguazú y las reflexiones que le merecen su gestión durante la pandemia, el Dr. muy serenamente considera importante haber logrado estabilidad institucional, estabilidad del personal de blanco y el respeto hacia sus trabajos, hacia los demás, y hacia los pacientes y haber logrado que el sanatorio haya sido reconocido por el modelo de gestión en el contexto de la pandemia.
Si bien no tenía una expectativa tan alta, menciona que lo más importante es que las personas valoraron muy bien los resultados alcanzados. Además, el personal de blanco respondió de forma muy positiva en el manejo de la pandemia, donde nadie se negó a atender a los pacientes, ninguno fue rechazado y ningún personal de blanco renunció a su trabajo. “En el peor momento, cuando más gente estuvo internada, todos se comportaron con altura para enfrentar la enfermedad, siempre con temor, pero con la responsabilidad que los pacientes se merecían y necesitaban. Y eso creo que fue un logro muy importante para nosotros”.
Como miembro de la comunidad Nikkei considera que lo más importante es mantener la cultura y la identidad Nikkei, mantener y no perder los valores y virtudes de sus ancestros del Japón. “Y esa es una de las metas más importantes, mantener durante las generaciones venideras, para que este sistema, esta forma de vida de los nikkei siga vigente, mejorar lo que se deba mejorar, pero manteniendo todo lo que es el ser nikkei con todas sus virtudes”.
Siendo así, la perspectiva de futuro es alentadora para la comunidad Nikkei, el Dr. Tanaka cree que seguirá evolucionando y que las instituciones que están dentro de las colonias como las asociaciones japonesas, el sanatorio, las escuelas, las cooperativas se irán fortaleciendo. Además, avizora una renovación “porque estamos viendo ahora un gran cambio generacional en el manejo de estas instituciones, cosa que anteriormente no se estaba dando, muchas de las instituciones ahora están siendo dirigidas y administradas por gente de nuevas generaciones y de acá a diez años creo que eso va evolucionar y esperemos que todo sea para mejorar”.
“las principales características en todo el país y el mundo donde están establecidos los Nikkei son similares y se resumen en la honestidad, el respeto, la tenacidad para lograr los objetivos y la puntualidad. Y en relación al respeto, es muy importante a los mayores, que es una cualidad muy valorada, así también el respeto a las instituciones, al medio ambiente y a las personas”.